Texto Informativo
- Andrés González
- Apr 19, 2015
- 3 min read

Comunicación precisa en cualquier lengua, ya sea de manera escrita u oral, es fundamental para lidiar con los obstáculos académicos y laborales del mundo contemporáneo. Aunque, lenguas como el Español se encuentran entre las más usadas del mundo actual, su dominio requiere el desarrollo de ciertas habilidades. En la obra 'Saber Escribir' del Instituto Cervantes, éstas son resaltadas pues el Español gracias a su versatilidad y antecedentes históricos ha retomado su importancia. Tal evolución es tan visible que se considera parte del grupo de una de las lenguas claves en el mundo globalizado. Es por ello que, en esta síntesis parcialmente se explicarán de una forma concisa las habilidades mencionadas por el Instituto Cervantes como también el valor histórico de la lengua para comprender su relevancia.
En épocas de antaño, para ser específicos siglo XVI y XVII, gracias al auge del imperio Español, la lengua había logrado tomar su lugar como uno de los idiomas dominantes del mundo occidental. A pesar que en siglos subsecuentes se encontró amenazada por el Francés e Inglés, logró compartir su lugar con las mismas como una de las lenguas más atractivas. De acuerdo a la obra de 2006 del Instituto Cervantes, el hecho que el Español sea la cuarta lengua más hablada, tercera más practicada en instituciones y la segunda más estudiada en Estados Unidos, demuestra la prevalencia de la misma.
Si es cierto que la popularidad del Español es innegable, esto no indica que tal idioma presente menores obstáculos, de hecho desarrollar habilidades para su dominio es absolutamente necesario. Las más fundamentales para la adquisición de un nivel aceptable oral como escrito son la comprensión, interacción y expresión. No obstante, es crucial resaltar que en el caso de la escrita desarrollar vocabulario, referencias culturales formales y practicar las estructuras morfosintácticas es de igual (o tal vez mayor) importancia. Adicionalmente, a diferencia de la competencia oral, en la competencia escrita el desarrollo de comprensión de lectura como expresión escrita requieren de un proceso mucho más estructurado.
El Instituto Cervantes aconseja al lector dividir su comprensión en 4 pasos que enfoquen sus esfuerzos en las ideas principales, secundarias y puntos subjetivos del escrito. De igual manera, técnicas como diagramas, resúmenes, entre otras son vistos como herramientas que facilitan la comprensión de la estructura de un texto. Sin embargo, ellas no funcionan de la misma manera a la hora de expresarse de forma escrita pues en este caso se requiere: un propósito claro, considerar la audiencia y que el texto haya sido escrito de forma adecuada, efectiva, coherente y correcta siguiendo otra fases específicas. Dependiendo de estos, el producto final puede variar en su tipología, terminando siendo argumentativo, expositivo, descriptivo, narrativo o una mezcla de alguno de los 4.
No es sorpresivo que el Español sea una lengua prevalente en el mundo moderno, pero en ocasiones cuando se analiza su estructura es asertivo deducir que se subestima el nivel requerido para ser fluente en ella ya sea de manera escrita u oral. A pesar de ello, si el proceso de dominio del idioma es jerarquizado es posible facilitarlo pues esto genera una automatización de la misma. Esto no indica una completa aceleración del manejo de la lengua, sino el uso métodos más eficazes a la hora de comunicarse de manera oral o escrita en la lengua Española.
Comments